Revision de materias primas, metodos de fabricación, y formulaciones para preparar productos quimicos biodegradables
Bienvenidos
Hola soy Edwin Brenes, y te doy la bienvenida a mi blog.
Soy Químico de profesión con 20 años de experiencia de investigación y desarrollo de formulaciones químicas.
Este espacio esta dedicado a la formulación de productos químicos de limpieza, para agricultura, para mantenimiento industrial y otros productos utiles. En las formulaciones solo se utilizan materias primas biodegradables para tener el mejor cuidado del medio ambiente. Esta diseñado para ser una fuente de informacion para los emprendedores que quieren iniciar un negocio propio, para profesionales en química, ingeniería, etc, para propietarios de negocios o proveedores de empresas que deseen aprender como disernir entre las formulaciones químicas que les ofrecen y que necesitan para uso en su negocio. Tambien espero sea útil a los estudiantes tanto de secundaria como universitarios.
Gracias por tu visita.
Soy Químico de profesión con 20 años de experiencia de investigación y desarrollo de formulaciones químicas.
Este espacio esta dedicado a la formulación de productos químicos de limpieza, para agricultura, para mantenimiento industrial y otros productos utiles. En las formulaciones solo se utilizan materias primas biodegradables para tener el mejor cuidado del medio ambiente. Esta diseñado para ser una fuente de informacion para los emprendedores que quieren iniciar un negocio propio, para profesionales en química, ingeniería, etc, para propietarios de negocios o proveedores de empresas que deseen aprender como disernir entre las formulaciones químicas que les ofrecen y que necesitan para uso en su negocio. Tambien espero sea útil a los estudiantes tanto de secundaria como universitarios.
Gracias por tu visita.
lunes, 14 de mayo de 2012
Biodegradabilidad de detergentes
La biodegradación es un proceso llevado a cabo por las bacterias que están presentes en la naturaleza. Las bacterias son microorganismos que pueden metabolizar un químico orgánico y convertirlo en productos químicos menos complejos por una serie de reacciones enzimáticas. Finalmente, los productos finales son alcanzados: dióxido de carbono, agua y óxidos de otros elementos. Así, sí un químico orgánico se biodegrada transformándose en los productos finales, el efecto desaparece del medio ambiente. Si el producto no sufre biodegradación, es estable y persiste en el ambiente.
Agua, oxigeno, sales minerales, factores de crecimiento y las especies apropiadas de bacterias tienen que estar disponibles antes que la biodegradación tenga lugar. La biodegradación toma tiempo, dado que las moléculas cambian un paso a la vez en las reacciones bioquímicas. Las reacciones biológicas en medio acuosos son también fuertemente dependientes de la concentración, el pH y la temperatura. La velocidad del rompimiento bacterial de los productos químicos puede variar (bajo condiciones óptimas) de 1-2 horas para ácidos grasos y azucares, 1-2 días para alquilbencensulfonatos lineales y varios meses para alquilbencensulfonatos ramificados. Note que el ultimo podría degradarse con el tiempo pero la velocidad de degradación es muy lenta, por esta razón la concentración en el ambiente tiende a crecer en lugar de decaer naturalmente.
Los jabones han sido usados por cientos de años y muchos detergentes se han usado por alrededor de 100 años pero solo en los ultimo medio siglo los problemas se han agudizado. Durante los años 50 del siglo pasado una espuma persistente comenzó a acumularse en las orillas de los ríos de USA y Europa. Al estudiar el problema se encontró que la espuma se debía a la acumulación de alquilbencensulfonatos ramificados RABS) que se acumulaban en los ríos. Estos surfactantes habían reemplazado a los jabones en formulaciones de lavado domestico en polvo y era un constituyente de los detergentes líquidos. Las pruebas de biodegradabilidad mostraron que los RABS eran relativamente estables y se degradaban lentamente. La sustitución de los RABS por alquilbencensulfonatos lineales (LABS) elimino la espuma presente en los ríos.
En la actualidad el problema mas reciente es el uso de surfactantes nonilfenol etoxilados, estos alcanzan a cabo de 7 días un máximo de biodegradación de 87%, por lo que cumplen con las normas establecidas para productos biodegrabables que dicen "...un producto se clasifica como biodegradable si en el ensayo de biodegradabilidad es eliminado mas de un 80% en 28 días". Con análisis químicos de mayor resolución se observó la formación de intermediarios de degradación persistentes que resultan ser más tóxicos que el compuesto de partida, que son bioacumulables y que actúan como disruptores hormonales causando un impacto sobre la salud y la reproducción de distintos organismos debido a similitudes de estructura química con la hormona sexual femenina estradiol.
Una alta tasa de biodegradación no trae aparejada necesariamente una disminución en la potencialidad de agresión ambiental ya que el remanente sin degradar puede persistir en el ambiente por periodos prolongados de tiempo, ocasionando efectos adversos sobre la biota.
Los nonilfenoletoxilados ya han sido prohibidos en Europa y se están haciendo esfuerzos para sustituirlos por alcoholes grasos etoxilados en muchas formulaciones en América Latina y USA.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)